top of page

Moral, Moralidad y su trascendencia en la historia


Ya hablamos de lo que es la ética que es la rama de la filosofía que estudia la moral del hombre; Ahora hablaremos de la moral ¿Qué es moral? muy bien pues moral es el conjunto de juicio, normas o códigos que las misma sociedad impone sobre lo que está bien y lo que está mal, estas normas no las adquirimos cuando nacemos, sino la sociedad por medio de nuestra familia nos van enseñando conforme crecemos las conductas que debemos de realizar y serán aceptadas por la sociedad, pero no solo la sociedad, la religión, los gobernantes, todas las masas de poder a traveé del tiempo han impuesto bien de lo que está mal. Pero yo en mi opinión personal creo que no todo lo que dicta la sociedad es bueno, hace unos 20 años la sociedad marcaba la homosexualidad como algo inmoral, y no por que la sociedad lo dictara era cierto, reflexionemos los homosexuales son personas igual que nosotros solo tienen diferentes preferencias, además muchos homosexuales son mejor persona que los que son heterosexuales, no malinterpreten mis palabras no digo que los heterosexuales son malos pero si hay muchos que tratan mal a las personas y se supone son como dictan la sociedad, creo que es ilógico, lo bueno es que este caso ya está siendo concientizado.


Ahora moralidad no es un término muy complicado, es la moral llevada a la acción, es decir, ya no es solo pensar si está bien o está más una vez que ya lo sabes ahora debes de realizarlo, por ejemplo, la sociedad te ha dicho que esta bien darle el asiento a las personas mayores, ahora falta que tu como individuo sedad el asiento cuando la situación lo demande, eso es moralidad.


Autonomía y Heteronomía Moral.


Un término que integro a la filosofía Kant es la heteronomía moral este hace referencia a que la gente no hace uso de la razón pues lo que debemos de hacer ya no los dice la sociedad, ya nos dicen que debemos de hacer, como el ejemplo que dimos anteriormente pues al darle el asiento a las personas ya alguien te lo inculcó. Por otra parte está la Autonomía moral que es el tomar decisiones sin necesidad de que alguien más nos diga o nos condicione.


Inmoral y Amoral


Inmoral es el comportamiento de una persona que viola su propia moral o la de la sociedad. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, en otras palabras estaría actuando mal. Y Amoral es simplemente el que carece de moral es quien no juzga si algo es bueno o es malo



Historia de la Moral


Ahora hablaremos un poco sobro las características de las distintas etapas por las que paso la moral debido a los diferentes contextos en los que se encontraba.


La moral en el hombre primitivo


En la antigüedad, el trabajo de los hombres cobra un carácter colectivo, y el fortalecimiento de la colectividad se con vierte en una necesidad vital. Carácter colectivo del trabajo y de la vida social garantiza la subsistencia y la afirmación de la tribu.

Surgen así una serie de normas, mandatos de aquellos actos o cualidades de los miembros de la tribu que benefician a la comunidad, por lo que determina lo bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión. Entonces se establece una línea divisoria entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de deberes u obligaciones.

El concepto de justicia responde también al mismo principio colectivista, como una justicia distributiva, lo que implica igualdad en la distribución.


La moral antigua


En ella empiezan a activarse las primeras divisiones entre hombres libres y esclavos. En aquellos momentos aparecieron dos tipos de moral: una dominante, la de los hombres libres la cual era más efectiva y otra, la de los esclavos.

El aumento de la productividad en el trabajo así como la aparición de nuevas fuerzas de trabajo, con ello surgieron desigualdades, que llevó a la apropiación privada de los bienes o productos del trabajo de otros.

Aristóteles que unos hombres eran libres y otros esclavos por naturaleza, y que está definición es justa y útil. Los esclavos no eran personas sino cosas, y como tales sus dueños podían comprarlos, venderlos, entre otras cosas.

La moral feudal


Cuyo régimen económico-social se caracteriza por la división en dos clases sociales fundamentales: la de los señores feudales y la de los campesinos o siervos, los hombres liberes de las villas se hallaban sujetos a la autoridad feudal, y estaban obligados a ofrecerle prestaciones a cambio de protección.

En el sistema jerárquico se insertaba la iglesia, ya que disponía de feudos y todos los señores de la tierra debían vasallaje, que ejercía un poder espiritual., por ello la moral está impregnada de contenidos religiosos. Los siervos carecían de formulación codificada de sus principios y reglas, de estos códigos hay que destacar la moral caballeresca por la gran exaltación que tuvo la guerra en ese entonces, pues un verdadero noble debía ejercitarse en las virtudes caballerescas.

La moral moderna


Tomó mucha más fuerza, bajo la influencia de la industrialización y la expansión mercantil, durante este siglo se preocupa por temas de índole gobernante e industrial: la higiene pública, la vivienda obrera, el desarrollo de la industria y la agricultura, la ubicación de las industrias, los transportes, la enseñanza, entre otras. La finalidad de los dueños de las industrias era, moralizar los intereses para evitar conflictos entre clases sociales.

Con esta época de las grandes revoluciones liberales, que alcanza su expresión clásica a mediados del siglo XIX, genero una moral propia, en la que el culto del dinero y la tendencia de acumular los mayores beneficios. Hizo que sentimientos como el egoísmo, hipocresía, cinismo e individualismo florecieran.


La moral contemporánea


La convicción de que la crisis económica actual pone en evidencia una profunda crisis de valores morales y que se ha percibido en este tiempo una pobreza de valores y actitudes que se manifiestan en diversos ámbitos y a través de algunos medios de comunicación.

Nuestras normas morales son cada vez más exigentes, que la étíca de la especie humana va mejorando y refinándose con el tiempo, juzgamos negativamente hechos que en un tiempo fueron bien vistos.

En nuestra época actual, donde reina el neoliberalismo, es el nuevo motor de la historia. La proliferación de comportamientos amorales angustia a especialistas y gobernantes. Tal avalancha de publicaciones sobre moral, que ha llamado la atención sobre el peligro de incurrir en una "dictadura de virtudes".

Los pensadores derechistas insisten en repetir viejos argumentos defendiendo la moral religiosa y el papel educativo de la familia y la no alteración de valores tradicionales, por su parte los pensadores de izquierda, sostienen que se tienen que distinguir y separa la moral religiosa de la moral pública, señalando valores como: la tolerancia, y la democracia, que serán el freno contra la oleada neoliberal.

 
Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page