La Filososfía
- filosofiaenlavida
- 3 nov 2015
- 2 Min. de lectura

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad absoluta, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y las formas de religión por su énfasis en los argumentos raciones y de la ciencia experimental, porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, ya sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentes mentales u otros métodos a priori .
Antigua (Siglo VI a.C-V d.C)
La filosofía surge al darle orden a las creencias religiosas y la leyenda del minotauro, la cual significa que los griegos querían establecer un orden racional, una forma de vida que ya no dependiera de los monstruos y de los sacrificios primitivos. Significa que ante un fenómeno inexplicable, tratan de dar una explicación congruente capaz de ser entendida por los hombres. Pues el mundo griego antes de la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. El hombre con base a los mitos conseguía explicar los fenómenos naturales y de ls instituciones sociales.
Con esta nueva forma de pensar se proponen cosas del mundo ordenadas en leyes.

Media (Siglo v-XV)
La filosofía estaba muy involucrada con la naturaleza de Dios, y con la aplicación de la lógica y el pensamiento aristotélico a cada área de la vida. Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica. Tomas de Aquino afirmaba que todo existe por una causa, y decía que esa era Dios.

Moderna (Siglo XV-XVIII)
La filosofía del siglo XVII está denominada por la necesidad de organizar la filosofía en: racional, escéptica, lógica y axiomática, intentando integrar creencias religiosas dentro de los marcos filosóficos y, adoptando la idea de realidad material, y dualismo entre espíritu y materia:
La filosofía del siglo del siglo XVIII se ocupa del periodo llamado "la ilustración" y se centra en el surgimiento del empirismo sistemático. Los desarrollos científicos los que desafiarían la filosofía.

Contemporanea (Siglo XIX-)
Sus rasgos principales son: independencia del ejercicio de la razón y de la filosofía respecto a la fe y la teología; estudio dl sujeto, su estructura y mecanismos; mayor preocupación por cuestiones relativas al conocimientos y cuestiones ontológicas; la fascinación por los resultados de las ciencias y de la calidad de su conocimiento.
